/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Fico, líder populista cercano a Orban y Putin

Negó armas a Kiev y se aleja de Bruselas.

ROMA, 15 mayo 2024, 15:33

Redaccion ANSA

ANSACheck

Da Abe a Bolsonaro, i leader finiti nel mirino / SPECIALE - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Filorusso, enemigo de enviar armas a Kiev y de que Ucrania ingrese a la OTAN, contra las armas en Kiev y la entrada de Ucrania en la OTAN, duro con los migrantes, cerrado a cualquier concesión en el frente de los derechos LGBT y los matrimonios gay.
    Robert Fico, nacido en 1964, ha abandonado todas las sutilezas europeístas del inicio de su carrera política para abrazar, con el tiempo, posiciones cada vez más nacionalistas.
    Más cerca de Budapest que de Bruselas es un dolor de cabeza para Europa: junto con Viktor Orbán, se ha convertido en un obstáculo potencial para las decisiones mayoritarias de los 27.
    En su última campaña electoral, atacó repetidamente a la UE por su apoyo a Kiev, pero también por las sanciones a Moscú.
    Y siempre se ha opuesto a la adhesión de Ucrania a la Alianza Atlántica, oposición que reiteró hace solo unos meses cuando anunció que Bratislava (que en la primera fase de la guerra había contribuido con menos del 1% al esfuerzo europeo), ya no proporcionaría armas a Zelensky.
    Fico ha vuelto al liderazgo del país hace menos de un año, desde que en octubre de 2023 recibió el cuarto mandato con su partido populista Smer Ds, que arrasó con la competencia de los progresistas al obtener el 23% en las elecciones, superando a los liberales-progresistas pro-UE (Ps).
    Después de un inicio en política con una fuerte matriz europeísta (con él, Eslovaquia ingresó al euro), Fico, a lo largo de su carrera política ha virado gradualmente hacia posiciones cada vez más populistas.
    Su partido en el Parlamento Europeo se sienta entre los bancos de Socialistas y Demócratas, pero sus posiciones, como las sobre migrantes, se asemejan más a las de las derechas, tanto que fue expulsado de los Socialistas europeos.
    Nacido el 15 de septiembre de 1964 en Topolcany, en la entonces Checoslovaquia, se graduó en derecho en Bratislava, para luego unirse al Partido Comunista.
    Después de la Revolución de Terciopelo, que llevó al nacimiento de la República Checa y la República Eslovaca, ingresó al Partido de la Izquierda Democrática (Sdl).
    Desde 1994 hasta 2000, representó a Bratislava ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y en esos mismos años comenzó su ascenso en la política: después de dejar la Izquierda Democrática, fundó Smer, y se presentó a los electores como una alternativa a comunistas y socialistas, una especie de izquierda más centrista.
    El partido debutó en las elecciones en 2002 y se convirtió en el tercero del país y la principal fuerza de oposición a los demócratas-cristianos de Dzurinda. Solo 4 años después, en las siguientes elecciones, el partido de Fico, cada vez más hacia posiciones nacionalistas, irrumpió y ganó con más del 29% de los votos: un resultado que lo coronó a Fico como primer ministro por primera vez, liderando una coalición con Sns y Hzds.
    En las elecciones siguientes, volvió a ganar, pero fracasó en la formación de una coalición y volvió a la oposición. Luego, dos años después, el país regresó a las urnas y para Smer fue un plebiscito de votos: superaron el 44% y Fico volvió a liderar el gobierno. Llegó después un tercer mandato, que terminó en 2018 después de las protestas callejeras por la muerte del periodista de investigación Jan Kuciak y su pareja Martina Kusnirova.
    El reportero estaba investigando estafas y corrupción relacionadas con fondos de la UE en Bratislava. Un caso en el que también se evocaron vínculos de la 'Ndrangheta con algunos políticos cercanos al primer ministro, lo que parecía haber marcado el declive de Fico.
    Pero el descontento popular con los gobiernos de derecha de Heger y luego de Odor lo devolvió a las papeletas electorales en la última ronda, la de octubre de 2023. Y se aseguró el cuarto mandato al frente del gobierno eslovaco.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza